miércoles, 5 de septiembre de 2012

OBRA: AU/79




“AU/79” es una obra por medio de la cual intento demostrar que existen otras formas de hacer arte, para ello me he valido de la investigación de la historia y extracción de oro en el cantón Portovelo, si bien es cierto que el oro es un mineral muy apreciado en todo el mundo las secuelas que ha dejado su extracción  son muy notorias, un lugar totalmente destruido y abandonado por las autoridades, quienes deberían velar por su comunidad que se esta viendo adolecida por un sin número de enfermedades a causa de la contaminación de sus ríos y suelos que como me contaba el geólogo Magner Turner en Portovelo existen cuatro tipos de suelo ricos para producir, pero lamentablemente están contaminados.
Desde la prehispanidad, la colonia hasta la actualidad la extracción de oro ha sido el sustento de vida para muchas familias, dicen los investigadores que los Incas fueron los primeros en  extraer oro de las tierras fértiles de Portovelo, posteriormente  en 1539 llegarían los españoles colocando le el nombre de Portovelo por un pueblo de España ubicado en la provincia de la Coruña (Portobello), y río amarillo por que en sus orillas se encontraba el oro, los españoles se llevaban el oro en buques pues era muy ambicionado para la acuñación de monedas y joyas.
En 1876 se formó la compañía  mixta Chileno-ecuatoriana, la cual en 1880 vende sus acciones a la compañía Inglesa denominada Grand Zaruma Gold Mining  Company Limited, esta compañía cedería sus derechos en 1896  a una empresa Norteamericana (SADCO) South America Development  Company, la cual trajo consigo nueva tecnología, y un mejor trato para sus trabajadores, a los cuales se les ofreció una vivienda de madera con servicios básicos como luz, agua potable y alcantarillado, calles empedradas, canchas deportivas, escuelas, capilla, y uno de los mejores hospitales del Ecuador en aquel tiempo. En 1950 hasta 1978 se da apertura a una compañía ecuatoriana que se llamó CIMA,  Portovelo alcanza su parroquialización  el 13 de mayo de 1968 y su cantonización el 5 de agosto de 1980. Otro de los motivos por el cual Portovelo perdió parte de sus ingresos comerciales, fue porque la vía para llegar hacia la ciudad de Loja ya no pasa por allí y es por este motivo que muchos negocios cerraron y mucha gente tuvo que emigrar hacia diferentes lugares del país, especialmente a la ciudad de Machala, Pasaje.
Realmente el cantón sería una parte importante de la historia y del turismo de la provincia de El Oro si no se dejara perder toda la infraestructura del paso de la minería en este sector que tanto dio y sigue dando al país -sus riquezas auríferas especialmente- que son extraídas de las mismas entrañas de la madre tierra, es hora de concienciar a las autoridades, y la comunidad en general que tenemos muchos sitios por conocer y uno de ellos es Portovelo y su historia que parece haberse quedado aletargado en el tiempo y que existen otra formas de trabajo para este cantón como el turismo, la misma extracción de cuarzo para hacer cerámica, con la finalidad de no contaminar aún más el sector.
Para esta obra utilicé pigmentos naturales de colores, agua, goma arábiga, cuarzo en polvo.

viernes, 1 de junio de 2012

GRABADO: "LA REINA DE LA CHATARRA"



La obra “LA REINA DE LA CHATARRA”, es una historia real de una mujer emprendedora que lucha incansablemente por salir adelante con su pequeña hija, ella siempre fue una mujer trabajadora desde muy pequeña demostró que era muy buena para los negocios, una anécdota de ella que siempre la recuerdo- que me contó hace muchos años- y se quedó para siempre en mi mente, fue la siguiente: “Mira Cathy la vida a veces es dura pero de esas cosas hay que aprender, cuando yo tenía tu edad para ir  a primer curso, iba a clases con unos  zapatos viejos y rotos, un día alguien me dijo que en el patio de la casa habían aparecido unos zapatos grandes y me los regaló, yo los acepté y con esos llegué hasta sexto curso” y ahí concluyó su relato, siempre pensé en esa historia, y me decía que afortunada era por no padecer de esa forma, el apelativo de “La reina de la Chatarra”, surgió a partir de una telenovela que se dio por aquella época, a ella le decían así por que tenía carros viejos que después vendía, los carros viejos le daban ese toque único a su personalidad y además trabajaba en la venta de motores y fierros. Luego se casó, tuvo una hija y posteriormente se divorció, pero ella nunca desfalleció siempre firme en la vida, siempre luchadora,  por surgir y darle una educación a su hija, e igualmente siempre preocupada por los que estábamos a su alrededor, dándonos su apoyo incondicional, nunca escuche de ella un reproche, fue ella quien siempre me incentivaba a seguir mis sueños, y me dijo tienes talento sigue ese camino que es el tuyo.
Por eso este homenaje hacia ella lo hago en un grabado, pues es merecedora de estar en esa matriz de acero negro como su fortaleza, por los bríos para enfrentarse a la vida, la hice a mi estilo y sujetando la pared pues trato de expresar que aunque se le caigan cientos de paredes ella se volverá a levantar, y sujeta en sus manos el mundo por que así se siente ella como una triunfadora, pues como dice no es cuestión de dinero, sino de hacer lo que uno ama y tener alrededor a la gente que aprecia para ser exitosa, y la he colocado alrededor de los fierros que le han ayudado a solventar sus gastos.
Mi admiración para la mujer que nunca se rinde, que lucha, que se esfuerza, que demuestra que a pesar de las dificultades que se le presente nunca retrocederá, siempre verá el futuro con positividad intentando dar lo mejor de sí para que vean en ella un ejemplo a seguir, es un homenaje a todas las mujeres que como ella se levantan cada día para hacer de este mundo, un mejor sitio donde podamos habitar.

viernes, 20 de abril de 2012

ISLA DEL MUERTO SECOND CHANCE


La obra “ISLA DEL MUERTO SECOND CHANCE”, es una extensión de la primera investigación que hago en referencia a la isla santa Clara o Isla del Muerto como más se la conoce, y es debido a que desde el aire se puede observar como un hombre acostado, he querido profundizar mas en el tema debido a su importancia y sobre todo por las especies que están muriendo y que aún podemos hacer algo, de ahí que se vuelve reiterativo mi llamado a todos a colaborar por un cambio, por eso se llama así esta obra, y he colocado la segunda parte en ingles debido a los que explotan el gas son empresas americanas, la plataforma de extracción de gas está ubicada más o menos  a 10 km al suroeste de la isla. Ya en mayo de 1999 el biólogo Mario Hurtado hiso referencia a los posibles estragos que generarían los riesgos potenciales de la extracción de gas en el caso de que no se utilice la tecnología apropiada, trece años después ya vemos lo que ha ocurrido, en ese entonces este biólogo propuso que se declare a la isla como un área protegida, mi obra es un eclecticismo de cubismo, expresionismo y figurativo, el rostro que esta en la parte superior izquierda es una dualidad de hombre/mujer por que todos somos parte de ese entorno y podemos ser en parte culpables de lo que sucede en la isla, por otro lado en el centro de la pintura esta la isla del muerto y un piquero de patas azules con una abertura en la cabeza del ave, que se la hiso precisamente para que las personas no solo observen la obra sino  que por el contrario sean parte de la misma, quise de esta forma interactuar con el conglomerado, pues no deseo que solo miren sino que sientan la obra y la hagan suya, y sobre todo el mensaje llegue para por lo menos concienciar a uno me sentiría que mi obra llego a su cometido, las formas geométricas que dan una especie de rompecabezas alrededor del hombre/mujer y del ave, es todo el color que existe en nuestra tierra que manifiesta de esta manera la riqueza que existe y que no podemos, ni debemos olvidar que formamos parte y es todo lo que tenemos y debemos cuidar, por la boca de este ser brota petróleo, sustancia que está matando las especies en la isla, con este eclecticismo colorido quiero y espero hacer un cambio en la forma de ver el mundo.

LA ISLA DEL MUERTO


La idea de la obra nace el 5 de marzo del 2012, como una forma de protesta por los turistas que llegan hasta nuestro territorio y llevan una imagen errada de nuestro país al mundo, quise ser portadora de un nuevo discurso turístico, por medio de mi blog comencé a subir sitios de la provincia de El Oro, desde otro punto de vista, el humano no tanto el lucrativo sino el cultural, es ahí que nace la razón del cuadro el turístico, pero una vez sumida en la propuesta descubro que existen varios lugares que aún no conozco siendo uno de ellos y el que llama más mi atención “La Isla del Muerto”, esta isla se encuentra a 43 kilómetros al oeste de Puerto Bolívar y 25 kilómetros al suroeste de la isla Puná. La única vía de acceso es la marítima partiendo desde Puerto Bolívar en una travesía que dura dos horas en una lancha grande y rápida.
Pero haciendo una investigación por algunos sitios de la red, descubro que no existe mucha información, a pesar que el diario el universo en el 2010 realiza una denuncia sobre la contaminación de la isla causada por la explotación del gas en el golfo de Guayaquil, los desperdicios de basura que llegan ahí, los plaguicidas y el derrame de combustibles y aceites por parte de pescadores artesanales en la isla, por este motivo se habían encontrado 176 de especies marinas muertas, entre los que se encontraron piqueros de patas azules, es ahí que la idea llega a formarse pues es una manera de dar voz a quienes no pueden hablar como son los animales, y que están siendo afectados por la mano del hombre, decidí ser su vocera y plasmar en el cuadro la contaminación de la cual están siendo objeto, pero debía ser más explícita para que el mensaje llegue y decidí colocar a Caronte (el barquero que llevaba a las almas al hades), pero en lugar de figura humana se decidió que debía ser un piquero de patas azules moribundo y cubierto de petróleo rumbo a la Isla del Muerto en la barca un mensaje en letras pequeñas que señala “rumbo a la isla del” con un símbolo, una calavera indicando que se trata del muerto, otro objeto significante dentro de la obra es un rótulo que dice “el oil no contamina”, utilizando el sarcasmo, pues cerca de ahí esta otro piquero con las alas extendidas llenas de petróleo, se da a entender de esta forma los estragos que conlleva la extracción de gas en el golfo, que no es beneficioso para todas las especies que habitan ahí para de esta manera llamar la atención de la ciudadanía a hacer algo por lo menos que sepan que existe una isla tan bella cerca de nuestras costas que deberíamos conocer.     

miércoles, 28 de marzo de 2012

“ENTRE LA CHISPA DE LA VIDA Y LO ECUATORIANAMENTE REFRESCANTE”



He tomado como referencia el “POP ART” porque quería realizar algo diferente, más, el mensaje que quiero dar no es puramente publicitario, menos mundano, ni banal, he colocado al grabado ese nombre porque son los eslóganes de la coca cola y pilsener respectivamente. Pero he tomado a estas dos bebidas, la una gaseosa y la otra alcohólica, porque son íconos en los países creadores, yo no he querido publicitarlas, lo que trato de comunicar al espectador, es que los ecuatorianos siempre valoramos lo extranjero, inclusive emigramos y adoptamos las culturas de otras naciones y nos olvidamos de nuestras raíces, poniendo en peligro nuestra nacionalidad, por eso cada vez más usamos un sin número de extranjerismos, y creemos que son nuestros, cambiamos la música en ingles por el pasillo, a Jesús por Santa Claus, y adoptamos fiestas que no son nuestra como halloween, etc. Las bebidas realmente son solo un símbolo, el mensaje en más profundo, está ahí simplemente debemos valorar lo nuestro.